Casa de Campo

  • Image 1
  • Image 1
  • Image 1
  • Image 1
Tras la sublevación militar del 17 de julio de 1936 las tropas del denominado frente nacional avanzaron rápidamente por la península, poniendo foco en la conquista lo antes posible de la capital. La que se conoceria como “Batalla de Madrid” va a desarrollarse entre el 4 y el 23 de noviembre. Las tropas de Franco estaban a las puertas de la ciudad (habían tomado ya Getafe, Alcorcón y Leganes). El día 6 el gobierno decidió trasladarse urgentemente a Valencia, dejando la defensa de Madrid en manos de una Junta presidida por el Gral. Miaja). El día 7 las tropas del bando nacional, dirigidas por el Gral. Varela entraron en la Casa de Campo por la zona de Rodajos y Batán. Tomaron posiciones estratégicas y fijaron su artillería en el Cerro Garabitas. El objetivo era lanzar una rápida ofensiva atacando por la Ciudad Universitaria y tratando de llegar hasta al Hospital Clínico y la Cárcel Modelo. El río Manzanares se convirrtió en línea de frente y objeto de duros enfrentamientos para tratar/evitar traspasarlo (podemos hoy ver señalizados restos de la conocida como “pasarela de la muerte” en el tramo del anillo verde que hay entre el río y la tapia del Club de Campo). Madrid fue bombardeada masivamente durante días. En el conocido como Vértice Paquillo, encontramos los restos de dos bunkers También veremos restos de edificaciones militares en las proximidades del puente de La Culebra. En el cerro Garabitas, en torno a la zona actualmente ocupada por la torre de vigilancia forestal, podemos apreciar lo que fueron líneas de trinchera.
No se reconoce la url del vídeo